Propuesta taller de lectura


Taller de lectura, programa e invitación a organizar el pesimismo, tomar partido y posicionarse en torno a unos textos propuestos luego más abajo.

Pongamos, por un momento, que alguien que contempla cómo por las innumerables poblaciones del país vecino se van expandiendo sin cesar semanalmente revueltas… ese alguien, imaginemos, se plantea a sí mismo el porqué no pasa aquí y ahora. Solo por un instante. ¡Y por motivos que en comparación incluso no están ni peor ni mejor que aquí y ahora! Por supuesto que para estar informado no se habrá quedado satisfecho con el retrato robot que los medios de (re)producción de la opinión publicitada le confieren a la noticia. Una micra de segundo bastaría. Solo una. Pero ni tan siquiera esto sucede. Y así poco a poco la buena nueva se va viendo relegada a la condición de simple anécdota. Luego algo tan obvio como una reflexión del tipo, sería lo más parecido a un relato de ciencia ficción. Aquí y ahora. Y esto no es debido a que la gente es apática o se justifica en base a no se sabe que simple cinismo del tipo: „siempre es mejor en otra parte...“ sino porque la sensación generalizada es de impotencia. Por la increible capacidad histórica o congénita que tenemos de aguantar repetidos reveses y diversos varapalos. Restauraciones y reformas. Amén. El eterno retorno de un destino ante el cual somos incapaces de trazar una línea de fuga. Esperar habrá sido siempre nuestro único pecado. Convencernos de esperar, el buen hacer de nuestros gobernantes. Pero es que además no hay porque alarmarse, hemos visto que tras el accidente de Chérnobil ha brotado de nuevo la vida en todo su esplendor, o que incluso en Fukushima han dado con bacterías en el fondo de los reactores dañados como consecuencia de aquel desastre natural. Así pues la vida sería realmente tratar de resignarse a la elección
entre lo malo o lo menos malo, la administración que gobierne mejor nuestro descontento. La gestión de la crisis de este sempiterno sistema militar de mercado mediante un renovado estado de excepción. Y no desesperar. Pues nuestra esperanza de vida se ha multiplicado por dos comparada con la del hombre del paleolítico, del mismo modo que en comparación también se multiplica por dos la esperanza de vida del lobo puesto en cautividad. Déjemos pues, por consiguiente, a la OMS gestionar la pandemia de depresiones que sacude y azota el resto de vidas privadas en este mundo.

-Introducción
"Nietzsche y San Pablo, Lawrence y Juan de Patmos, en Crítica y clínica,
de Gilles Deleuze, Anagrama, 1996
-Primera sesión
Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?, de Mark Fisher, Caja negra
editora, Buenos Aires 2016
-Segunda sesión
Oscuro Deleuze, Andrew Culp, Editorial Melusina, 2016
-Tercera sesión
Fragmentar el mundo, de Josep Rafanell i Orra, Editorial Melusina, 2018
-Conclusión
Central Park, de Walter Benjamin

Entradas populares